martes, 7 de octubre de 2008
Nueva revista sobre el apego
Pinchando aquí se accede directamente a ella:
http://issuu.com/meisi/docs/criar_num1
Encuentro de Kundalini Yoga

El encuentro se celebrará en Zaragoza los días 28-29-30 de Noviembre. El tema será: Hombre y Mujer. Para más información, se puede contactar con Andrea Märtens (www.avagar.com) en el télefono: 91.579.72.82, o por mail: info@avagar.com
lunes, 6 de octubre de 2008
Moverse en libertad

Fue la pediatra Emmi Pikler quien confirmó que los bebés no necesitan que les "enseñemos" nada, sólo esperan de nosotros que acompañemos sus movimientos y les facilitemos ropa cómoda, un espacio adecuado y ninguna intervención. Y es su trabajo serio, riguroso y documentado, publicado en España por la editorial Narcea (telefono: 91.554.64.84).
El trabajo de Emmi Pikler lo introdujo en España Fabiola Aguado, fundadora y directora de la Escuela de Familia Al Alba (91.575.11.75; www.al-alba.net), que además estuvo al cargo de la revisión del libro en su versión española.
domingo, 14 de septiembre de 2008
Apegarnos a los expertos...
Somos muchas las madres que al saber de nuestro primer embarazo nos lanzamos a leer todo lo que encontramos sobre maternidad y crianza. Acostumbradas a racionalizar, analizar y pensar durante tantos años, nos desborda la pulsión de la vida que comienza a latir en nosotras, y corremos en busca de palabras que mitiguen nuestra zozobra. Nos cuesta dejar fluir nuestros sentimientos, aceptar la brutal experiencia de partirse en dos, permitir que nuestros instintos más auténticos se expresen. Y, así, vamos delegando parte de nosotras en teorías y expertos que nos allanen el camino, que nos den palabras con que nombrar lo innombrable, que nos permitan asirnos a lo tangible cuando todo se vuelve etéreo y se escurre por nuestro intelecto, que nos ayuden a racionalizar un poco esta locura. Poco a poco, y con el paso del tiempo, muchas somos también las que comenzamos a hacer una selección cada vez más precisa, contrastando la teoría con nuestra práctica diaria y nuestros sentimientos, compartiendo experiencias con otras madres de carne y hueso, construyendo un criterio propio e intransferible para compartir la vida con nuestros hijos. Escuchando lo que de verdad necesitan ellos y lo que sentimos nosotras.
*Foto: Entrada de una casa en Cambados (Pontevedra). Archivo familiar.
miércoles, 23 de julio de 2008
EDUCAR PARA SER. El amor

¿Qué tal si fuéramos capaces de dar un paso atrás, y en lugar de ir por delante o llevarles de la mano, señalándoles los caminos andados, permitiéramos que fueran ellas y ellos quienes tuvieran la oportunidad de elegir sus necesarias experiencias sensoriales, motrices y afectivas?
¿Qué tal si en lugar de juzgar cada uno de los pasos que dan a nuestro lado o lejos de nosotros, cada una de las palabras que dicen, cada una de las propuestas que hacen, fuéramos capaces de permanecer en silencio, escuchándoles, sin pensar si es bueno o malo, si está bien o mal, permitiéndoles abrirse y desplegarse como son en realidad, auténticos?
*¿Y qué tal si todo este trabajo lo hiciéramos primero con nosotras y nosotros mismos, tan castrados, tan dirigidos, tan castigados y premiados, tan queridos, tan manipulados... Y fuéramos capaces de respetar nuestro cuerpo, nuestro corazón, nuestra mente; de no juzgarnos; de no juzgar a los demás; de atender nuestras auténticas necesidades? ¿Qué clima crearíamos en nuestra familia, en nuestro hogar? ¿Qué suerte de corriente liberadora, respetuosa y pacífica? ¿Acaso no zambulliríamos en ella a los más pequeños, que chapotearían con gozo libres y seguros?
Y sentirá, dramáticamente, cómo el alimento que más le nutre de todos, el amor, se escurre entre los dramas cotidianos y es incapaz de llegar a su necesitada piel.
Son las palabras que encuentro para dar forma a mis vivencias emocionales junto a mis hijos, en el proceso de crecimiento mutuo, un crecimiento que es mío, mucho más que suyo, ellos simplemente están ahí, siendo, guiándome con destreza y naturalidad, cuando por fin me dejo, hacia lo más sencillo. La vida en su plenitud.
Se necesita mucho tiempo, y mucho silencio, para comprender. Al menos yo.
Las palabras que elijo para hablar del encuentro con los Wild y de lo que allí contaron también son mías. Como bien dijeron ellos, "las palabras son jaulas", y muchas veces nos impiden expresarnos con certeza, llegar a acuerdos, hacernos entender, sentir que "hablamos de lo mismo". Si lo leyeran, seguro que pondrían reparos y matices, quizá sentirían que no son las palabras adecuadas, que no expresan exactamente lo que ellos cuentan... Los Wild no conceden entrevistas, ni gustan de salir en los papeles, y para los interesados en su obra, remiten directamente a los libros de Rebeca, cuatro hasta el momento en castellano, y muy próximamente anunciaron un quinto, de conversaciones entre jóvenes de El Pesta:
-Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Ed Herder, 1999.
-Calidad de vida. Educación y respeto para el crecimiento interior de niños y adolescentes. Ed. Herder, 2003.
-Libertad y límites. Amor y respeto. Lo que los niños necesitan de nosotros. Ed. Herder, 2006.
-Aprender a vivir con niños. Ser para educar. Ed. Herder, 2007.
Las charlas de Rebeca y Mauricio
Junto a Rebeca y Mauricio Wild, en el seminario de introducción que ofrecieron en El Escorial (Madrid) el pasado junio, hablamos de niños, educación y crianza, pero sobre todo de la vida. Fueron un total de nueve horas. Y sobre todo hablaron ellos. Especialmente Mauricio, concentrado y grave el primer día; más lúdico y condescendiente el segundo. También Rebeca brindó extensas explicaciones, centrándose en historias concretas y dando detalles esenciales para entender, transmitiendo hondura y verdad.
Estos encuentros los organizó Alavida http://www.alavida.org/
Rebeca y Mauricio explicaron sus experiencias, ahondaron en sus propósitos, repasaron sus fuentes, y compartieron su sabiduría con nosotros. Seguro que se les puede rebatir mucho, y preguntar mucho más todavía, pero la verdad es que apenas se dejan. Parece que no viajan tan lejos para entrar en polémica, no quieren convencer a nadie de nada, no quieren discutir ni salirse demasiado de su hilo argumental. Sólo quieren que les dejen "contar su cuento".
Y hay que decir que es un cuento hermoso. Un cuento que merece la pena ser escuchado, metabolizado y difundido. Un cuento que habla de las auténticas necesidades de los niños. De cómo aprenden a través de la actividad espontánea. De la suma importancia que tiene respetar la autonomía del bebé desde su nacimiento y así permitir que florezca su psicomotricidad global. De los procesos de vida.
Y de que el propósito de todo organismo vivo es realizar su potencial interno. Así, el auténtico objetivo de los niños es crecer desde su interior, desde dentro y hacia afuera. Y no al revés. De dentro hacia afuera y en relación con su entorno, que debe ser el adecuado, para permitirles que desarrollen plenamente todo su potencial. Mientras los adultos les acompañamos con respeto. Y no hay trucos para conseguirlo, pero sí mucha consciencia y una verdad: El niño sólo lo conseguirá gracias al AMOR.
¿Cómo siente el niño que es amado?
Para desarrollar su potencial, tener autonomía, sentirse seguro, ser sociable... En definitiva, para Ser, el niño necesita amor, AMOR en mayúsculas. Un amor que recibe a través de los tres sistemas del cerebro: el reticular, el límbico y la corteza cerebral.
-El reticular está conectado con el nivel corporal: aquí el amor es cercanía física, contacto físico.
-El límbico con el nivel afectivo: aquí el amor es mirada, señales, gestos.
-La corteza cerebral con el nivel cognitivo: aquí el amor es la aceptación "de lo absurdo del otro".
Y cuando el niño no recibe estos tres mensajes en sincronía no se siente amado. Podemos estar todo el día con él, pero si le desaprobamos a menudo con los gestos o criticamos su lado absurdo ("¡cómo va a estar durmiendo un dinosaurio debajo de tu cama!"), el niño no se siente amado. Y algo comienza a ir mal. El niño, inseguro del amor que necesita para crecer, empezará a hacer "lo que sea" con tal de recibir amor. Cuando un niño tiene dudas sobre si se le ama, desarrolla estrategias para buscar amor, y esto se convierte en su prioridad, relegando todo, dejando a un lado sus propias necesidades. Y, por ejemplo, se porta mal para recibir un castigo que le propicie atención y cercanía física.
En El Pesta tenían por norma no informar a los padres que sus hijos no se sentían amados, cuando así creían ellos que ocurría. Les hablaban de que los niños se sentían "poco respetados", que es políticamente más correcto y está bastante conectado. ¿Qué padre aceptaría que no le está manifestando AMOR a sus hijos? Si es lo que más quiere del mundo...
* Foto: "Tuli abraza a Nyla. 4 semanas", de Anne Gedes, publicada en su libro VIDA, Ediciones B. 2002
miércoles, 16 de julio de 2008
Homeopatía Sí
http://www.homeopatia-si.es/
martes, 15 de julio de 2008
La comida que les gusta a los niños...

Crecer Crecer

viernes, 27 de junio de 2008
Vivir con niños

domingo, 22 de junio de 2008
REVOLUCIONES

¿Qué pasaría si dejásemos de comprar en los centros comerciales? ¿Qué ocurriría si no necesitáramos casi nada material? ¿Y si en vez de comprar productos especiales para nuestros hijos les alimentáramos con nuestra leche durante mucho tiempo, les adaptáramos nuestros utensilios, enseres y alimentos, les construyéramos sus propios juguetes y fuéramos sus ositos de peluche por la noche, su objeto de transición y de apego?
Entiendo la verdadera revolución como la transformación interior, elegida, buscada, trabajada. Para después unirse a los que andan buscando parecido y ampliar el cambio, compartirlo, mejorarlo.
jueves, 19 de junio de 2008
EL VERDADERO ENCUENTRO
Lo opuesto del encuentro verdadero es el encuentro en que nos mantenemos a distancia. Aquí no enfocamos íntimamente nuestra atención, nos contenemos. Vemos, pero desde la distancia; eludimos el compromiso personal. Son muchos los padres que sólo están físicamente con sus hijos, mientras el foco de su pensamiento se concentra en cualquier otra parte. La compañía sin verdadero encuentro no es compañía de modo alguno...
*Fragmento del libro "El niño feliz. Su clave psicológica", de Dorothy Corkille Briggs. Ed. Gedisa.
martes, 3 de junio de 2008
LA PIRÁMIDE DE ALIMENTOS

La pirámide de alimentación, que es elaborada por expertos en nutrición, distribuye los distintos grupos de alimentos de modo que podamos saber cómo deberíamos alimentarnos para estar sanos echándole un simple vistazo.

No se trata de prohibir nada, algo que además con los niños sirve más bien poco. Sino de poner el acento allí donde se encuentran los nutrientes más importantes para nuestra salud. Y de aprender a planificar los menús caseros de una forma más sana.
jueves, 22 de mayo de 2008
UNA LARGA MEDITACIÓN

domingo, 18 de mayo de 2008
NIÑOS
Y una mujer que apretaba un niño contra su seno dijo: Háblanos de los niños.
Y él respondió:
Vuestros hijos no son hijos vuestros.
Son los hijos y las hijas de la Vida, deseosa de perpetuarse.
Vienen a través vuestro, pero no desde vosotros.
Y, aunque estén con vosotros, no os pertenecen.
Podéis brindarles vuestro amor, pero no vuestros pensamientos.
Porque ellos tienen sus propios pensamientos.
Podéis acoger sus cuerpos, pero no sus almas.
Porque sus almas habitan en la casa del mañana, que vosotros no podéis visitar, ni aún en sueños.
Podéis esforzaros en ser como ellos, pero no pretendáis hacerlos como vosotros.
Porque la vida no retrocede ni se distrae con el ayer.
Vosotros sois el arco desde el que vuestros hijos, como flechas vivientes, son lanzados hacia adelante.
El Arquero ve el blanco en la senda del infinito y os doblega con Su poder para que Su flecha vaya veloz y lejana.
Dejad, alegremente, que la mano del Flechero os doblegue;
Porque, así como Él ama la flecha que vuela, así ama también el arco, que es constante.
*Texto del libro "El Profeta", la obra cumbre del poeta libanés Khalil Gibran, publicada en 1923.
miércoles, 30 de abril de 2008
¿LA DIOSA MADRE VIAJA EN AVIÓN?

martes, 29 de abril de 2008
COMER SOLO LO NECESARIO

Que una nutricionista pediátrica y una periodista hayan escrito esta obra para la comunidad latina de Estados Unidos y hayan encontrado eco en nuestro país no debe ser baladí. Esta misma semana se ha presentado en España el I Estudio Transversal Español de Crecimiento 2008, que tiene un gran valor pues recoge las primeras curvas de crecimiento españolas. La última vez que se hizo un estudio parecido fue en los 80, pero parece que no fue tan completo. Los datos actuales permiten valorar cuánto hemos crecido, tanto en peso como en talla. Estos datos se han presentado en el Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, y para realizar el estudio se ha hecho un seguimiento del crecimiento de 34.500 bebés, niños y jóvenes entre 0 y 20 años durante cuatro años. Las conclusiones son claras: los niños y jóvenes españoles son más altos que hace veinte años (ya igualan la media europea, salvo alemanes, suecos y holandeses, que son los más altos); pero pesan más que ellos, de hecho, nuestro incremento de peso ha sido desproporcionado respecto a la altura. Según datos del Ministerio de Sanidad del año pasado, el 8,5% de los niños y jóvenes españoles de entre 2 a 17 años sufre obesidad y el 18,2%, sobrepeso. Y parece que va a más.
*Foto: Portada de la revista "Ser Padres", número 402. Mayo 2008
domingo, 20 de abril de 2008
QUIERO TETA

También están los beneficios para la madre: disminuye el riesgo de sufrir cáncer de mama y osteoporosis, adelgaza, permite establecer un vínculo íntimo y profundo con el bebé... Y, sobre todo, supone vivir una etapa más de nuestra vida sexual, a la que tenemos derecho. Un derecho que nadie nos puede arrebatar, como defiende el pediatra Carlos González en su libro "Un regalo para toda la vida". Padre de tres hijos, formado en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, el Dr. González es también fundador de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna y sus anteriores títulos son "Mi niño no me come " y "Bésame mucho", libros reveladores sobre la crianza con apego, y el arte de escuchar las necesidades de nuestros hijos.
Está tan admitido que la teta es lo mejor, que hasta las firmas de leche de fórmula incluyen en sus campañas de publicidad sugerentes imágenes de madres amamantando a los bebés y ellos mismos dicen que la lactancia es lo mejor, pero que si no se puede...
¿Y por qué no se puede?
En general, y salvando los casos particulares, hay dos motivos muy importantes:
-uno es la falta de información y formación de muchos profesionales que atienden a las mamás y sus bebés.
Numerosos pediatras se empeñan en que a los bebés se les dé "una ayudita" si están "justitos de peso", según las curvas de crecimiento. Cuando está demostrado que hacer esto es el inicio del fin de la lactancia. Por no hablar de los complicados inicios cuando, por ejemplo, en las clínicas y hospitales no se facilita que las madres den de mamar a su recién nacidos en la media hora siguiente al parto...
-el otro es la falta de apoyo a la madre que decide amamantar a su hijo.
Falta de apoyo social, empezando por la raquítica baja de maternidad, que ni siquiera permite disfrutar relajadamente de los seis meses de lactancia materna exclusiva que recomiendan tanto la Organización Mundial de Salud como la Asociación Española de Pediatría. Estas mismas asociaciaciones recomiendan seguir amamantando a los niños, al menos, hasta los DOS años.
Tanto si surgen problemas (grietas, mastitis...) como si no, pasarse por algún grupo de apoyo a la lactancia, como los que organizan las monitoras de La Liga de la Leche, seguramente marcará un antes y un después en nuestra crianza.
*Foto: Portada del libro "Un regalo para toda la vida", de Carlos González (Ed. Temas de Hoy)
jueves, 17 de abril de 2008
COLEGIOS PÚBLICOS ALTERNATIVOS

viernes, 11 de abril de 2008
LOS CÍNICOS NO SIRVEN PARA ESTE OFICIO

*Foto: Portada del libro "Los cínicos no sirven para este oficio" de Ryszard Kapuscinski (Editorial Anagrama).
lunes, 7 de abril de 2008
ILUMINAR NUESTRAS SOMBRAS

La psicoterapeuta argentina Laura Gutman, fundadora del centro Crianza en Buenos Aires, formada en Paris con Francoise Dolto, autora de "La maternidad y el encuentro con la propia sombra", "Puerperios y otras exploraciones del alma femenina" y "Crianza, violencias invisibles y adicciones", libros imprescindibles para las mamás que lo van a ser o que lo están siendo y que desean ahondar más en la fuente de vida que son los hijos e investigar sobre su maternidad, a la que tuve el placer de conocer en 2005 durante uno de sus primeros cursos en España, afirma que "lo único que podemos hacer por los hijos es iluminar nuestras sombras". ¡Ahí queda eso!
Jung explica la sombra como el inconsciente, las partes desconocidas de nuestra psique; y le añade lo que nos permanece oculto de nuestra realidad espiritual.
*Foto: Portada del libro "La maternidad y el encuentro con la propia sombra" de Laura Gutman (Ediciones Del Nuevo Extremo, Argentina). La última edición es de RBA, España.