viernes, 28 de noviembre de 2008

Regalos en apoyo a Survival


Survival es una organización internacional que apoya a los pueblos indígenas de todo el mundo. Se financia con los donativos de los socios y con la venta de artesanía, música, tarjetas de Navidad, camisetas, agendas, calendarios...

*Estos artículos se pueden comprar vía Internet, a través de su página web:
http://www.survival.es/catalogo

*O en su oficina de Madrid:
-cualquier día de L-V de 9 a 18 horas.
-viernes 19 y sábado 20 de diciembre.
-viernes 2 y sábado 3 de enero.

En la calle Príncipe 12 (Metros: Sol, Sevilla, Antón Martín).

Los calendarios y agendas también están disponibles en las siguientes tiendas:

Alicante:
* Tienda Ética: Centro Comercial Bulevar, local nº 13 (Av. Estación nº 5). Horario: L-V 9.30-14, 17-21; Sábados: 11-14.

Barcelona:
* Casanova Foto: c/ Pelai, 18. Metro: Catalunya.
* Libreria Altair: Gran Vía Corts Catalanes, 616. Metro: Passeig De Gràcia.

Las camisetas también podrás encontrarlas en la página web:
http://www.camisetasolidaria.com/

lunes, 24 de noviembre de 2008

Iniciativa Pedagógica Waldorf Madrid Sur

Un grupo de padres y madres de la zona sur de Madrid están iniciando el proyecto de una escuela infantil Waldorf en Leganés. Tod@s los interesados en contactar con esta iniciativa pueden ponerse en contacto con ellos en el mail: waldorfmadridsur@gmail.com

*Para conocer más sobre pedagogía Waldorf:
www.colegioswaldorf.org

viernes, 21 de noviembre de 2008

Cuentos con valores



La protagonista es Tina, una niña con el pelo azul que recorre el mundo para subir a las montañas más altas. Y en cada país que visita hace un amigo o una amiga que le descubre nuevos paisajes, sabores, costumbres...
La mano que escribe y dibuja a Tina es la de Araceli Segarra, montañera de élite que se hizo famosa hace doce años por ser la primera mujer española en alcanzar el techo del mundo, el Everest. Aunque la montaña es el centro de su vida, Araceli ha emprendido muchos otros proyectos: da conferencias a empresarios sobre la motivación, rueda documentales en la naturaleza, es modelo ocasional, normalmente en relación con el deporte y la aventura... Y ahora se lanza a realizar su penúltimo sueño: una colección de cuentos escritos e ilustrados por ella a través de los cuales poder compartir con los pequeños las enseñanzas que ella ha recogido de la montaña: paciencia, solidaridad, constancia...

Para más información sobre Tina y sus aventuras:
http://www.losviajesdetina.blogspot.com/

Para más información sobre Araceli:
http://www.aracelisegarra.com/

*Hasta la fecha se han publicado tres entregas:
Tina en el Everest, Tina en el Aconcagua y Tina en la Antártida
Están publicados por Beascoa.

lunes, 17 de noviembre de 2008

ENTREVISTA A LAURA GUTMAN


LAURA GUTMAN:

“LOS HIJOS NOS AYUDAN A CONOCER NUESTRAS PARTES MÁS OCULTAS”

Autora de los libros La maternidad y el encuentro con la propia sombra; Puerperios y otras exploraciones del alma femenina; Crianza, violencias invisibles y adicciones; y La revolución de las madres (que se pondrá a la venta en febrero de 2009), la terapeuta familiar Laura Gutman consigue traducir en palabras el torrente de sentimientos en el que viven las mujeres que se convierten en madres. Lleva más de 20 años dirigiendo en Buenos Aires el centro Crianza, donde acompaña a mamás, papás y bebés y capacita a mujeres que quieren convertirse en doulas. Es madre de tres hijos y una apasionada comunicadora; en el cara a cara, sus manos se cierran y abren al hablar, al tiempo que los brazos avanzan y retroceden, remarcando los puntos de inflexión de su dulce voz rioplatense.


-¿Es verdad que sintió su vocación a los 19 años junto a Francoise Dolto (célebre psicoanalista francesa especializada en la infancia, con la que L. Gutman se formó en Paris), al verla cómo hablaba a los niños abandonados?

Esa imagen es uno de los recuerdos más conmovedores de mi vida. Dolto les leía su historial médico para que supieran quiénes eran, les daba las palabras que no habían tenido. Entonces decidí que quería dedicarme a enseñar a las madres cómo hablar con sus hijos.


-¿Hasta qué punto necesita palabras el bebé?

El bebé es un ser fusional y vincular. No tiene organizado el lenguaje verbal, que es un traductor del mundo interno y, por tanto, es indispensable para él contar con mediadores entre su mundo interno y su mundo externo. Hay una enorme diferencia en el desarrollo de la madurez emocional entre un niño que obtiene mirada y palabras y un niño que no lo obtiene.


-¿Qué representa que el bebé es un ser fusional?

El bebé es lo que le rodea, literalmente. Para el bebé no hay diferencia. Y esto ocurre así durante los primeros dos años. Y la fusión primera es la que vive con su madre. Yo hablo de la diada “mamábebé” para referirme a ellos durante los primeros dos años.

Además, el bebé para entrar en contacto con algo o con alguien, primero necesita “ser” ese algo o ese alguien. Y para despedirse le ocurre lo mismo. Por eso su ritmo es más lento.


-Sin embargo, hay una prisa generalizada para que los bebés crezcan...

La urgencia para que los niños crezcan está basada en la incapacidad y en la falta de disponibilidad que tenemos los adultos, hoy en día, para “fundirnos” en el universo de la niñez, en los ritmos lentos de la maternidad, en los ciclos naturales de la vida. Aunque hay aspectos de nuestra vida que pueden ser muy veloces, como por ejemplo la comunicación por Internet; otros continúan regidos por los ritmos naturales: nueve meses para parir, otros nueve meses para que el niño logre el desplazamiento autónomo, un año para caminar, dos años o más para iniciar el proceso de separación emocional, seis años para la lecto-escritura, etc.


-¿En qué adultos se convierten estos bebés “independizados” un poco a la fuerza?

Estos bebes o niños supuestamente independientes, en realidad son niños muy necesitados, hambrientos de mamá, más inmaduros emocionalmente y que, en muchos casos, sufren múltiples enfermedades físicas.

Los adultos no obtenemos nada con la prisa: sólo niños estresados, necesitados y que pedirán eternamente lo que no recibieron siendo pequeños. Además, es más difícil educar a niños y adolescentes que no han recibido suficiente atención materna, tranquila, sin prisas, sin falsas expectativas y con todo el tiempo disponible a favor del niño... Pues a estos niños nada les colmará.


-¿Quiere decir eso que las mujeres deberían dejar de trabajar para poder atender a sus hijos?

No. Trabajar y estar disponible para tu hijo es compatible. Muchas mujeres aman su profesión y no tienen por qué renunciar a ella; o la economía familiar necesita su sueldo. Se trata más bien de la aptitud de disponibilidad con la que se entreguen a su pequeño al volver a casa.


-Dar a luz un bebé cambia para siempre la vida de la mujer. ¿Cuál es el aprendizaje más importante con el que una mujer debería contar antes de convertirse en madre?

No hay algo específico que una mujer deba aprender antes de dar a luz. La vida es la oportunidad de conocerse a sí mismo, de hacerse preguntas fundamentales, de indagar en su interior. Prepararse para la maternidad, es prepararse para una crisis importantísima. Cuanto más maduras emocionalmente estemos, cuanto más nos conozcamos y hayamos buceado en nuestro interior, más herramientas tendremos para afrontar la crisis. Y después….ya estaremos en medio del caos, tendremos que buscar ayuda, apoyo, sostén y luz para iluminar nuestras sombras.


-Entiendes el puerperio como una época de crisis que dura dos años y en este tiempo las emociones desbordan a la mujer...

La mayoría de las mujeres “tapa” sus estados emocionales durante el puerperio, justamente porque no encuentra traducción a lo que le pasa. Y en la medida que no lo reconoce, no lo comprende y no lo acepta, el bebé lo va a manifestar, de alguna manera. El problema es que una vez que el bebé lo manifiesta, la madre tampoco lo reconoce como propio. Es todo un gran malentendido.


-¿Te refieres a la sombra?

Cuando hablo de sombra me refiero al inconsciente, pero de una forma más amplia, con el sentido que le daba Carl Jung, que incluía también lo espiritual. Las partes de sí misma que la mamá no conoce cobran forma en el bebé, desde mi experiencia.


-¿Crees que las mujeres se sienten obligadas a demostrar que son fuertes, sobre todo después de dar a luz (por ejemplo, en algunos hospitales no se le permite al papá o a otro acompañante quedarse a dormir con ellas, y se acepta)?

Bueno…habría que preguntar a cada mujer, muy amorosamente y en intimidad, qué le ha sucedido en realidad. Dudo que se hayan sentido a gusto, pero seguramente “pensaron” y “aceptaron” que era una buena idea, porque era lo “correcto”, lo que se espera de ellas, y lo que ellas esperan de sí mismas: hacer las cosas bien. Pero para “tolerar” esa soledad, la mayoría necesita entregar los bebés al nido, algo que también “está bien visto”. De modo que hacemos siempre lo correcto, pero muy alejadas del corazón.


-Se habla mucho de violencia. Papás y profesores se quejan de que los niños son violentos y muchos llegan a la conclusión de que hace falta mano dura. ¿Qué es lo que está pasando?

Básicamente, si no nos conocemos, si no reconocemos lo que pasa en nuestro interior, si no entramos en contacto con nuestro dolor, no podremos entrar en contacto con las necesidades y los dolores de los demás, sobre todo si son nuestros hijos. Entonces nos resguardamos detrás de las murallas de las teorías que nos salvan de tener que sentir compasión por nosotros mismos y por nuestros niños. Las barreras y las distancias emocionales nos salvan.


*Esta entrevista se realizó en Septiembre de 2005, tras el encuentro: "La maternidad como crisis vital, y qué significa trabajar a favor del encuentro con la propia sombra", organizado por Helena Eymi (Asociación Dando Vida), en la Casa Rural El Prado, de Camarenilla (Toledo), acogidos por la hospitalidad de Charo.


*Laura Gutman viaja con frecuencia a España para dar cursos. Toda la información sobre su actividad está en su página web: www.crianza.com.ar


viernes, 14 de noviembre de 2008

Concentraciones Pro Crianza con Apego

En distintos puntos de España, el próximo sábado 29 de noviembre a las 12 del mediodía, se van a celebrar concentraciones para reivindicar la crianza con apego, bajo el lema: "Escucha a tu hijo... Confía en tu instinto". Toda la información está en la web de la Asociación Criar Con Apego:

http://www.criarconapego.com/

Además está en marcha una campaña contra la cadena de televisión Cuatro, por el programa "Madres Adolescentes", la información también está en su página web.

lunes, 3 de noviembre de 2008

UTOPÍA

La feria de la ecología y el consumo responsable, Biocultura, acaba de cerrar sus puertas en Madrid. Como novedad, este año inauguró festival de cine, con las últimas películas distribuidas por Karma. Y en este idóneo contexto es donde Lucho Iglesias y Álex Ruiz han preestrenado su primer trabajo para la pantalla grande: el documental Utopía, que es su obra, y como contaron "la de muchos otros que han trabajado junto a nosotros". También explicaron el amor y la entrega puestos, y los tres años de trabajo que les ha llevado preparar todo el material.

UTOPÍA reúne voces importantes dentro de los movimientos ecologistas, sociales, espirituales... como Vandana Shiva, Joaquín Araujo, Pedro Arroyo, Mariano Bueno, Ambrosio Espinosa, Nuria Aragón...
Y con la música de Luis Paniagua.

Cada uno de ellos aporta su granito para vivir en armonía con el medio ambiente y conectados con nuestro auténtico ser... ¿Esto es realmente una utopía?
Se estrenará en cines a mediados de este mes.
En Madrid en el Pequeño Cine Estudio. Calle Magallanes 1. Metro Quevedo.
Y en Barcelona en el Cine Casablanca Gracia. Calle Girona 173 - 175

Toda la información en su página web:

http://utopia.soy.es/

martes, 28 de octubre de 2008

Sabiduría de mujer

La doctora Cristiane Northurp, ginecóloga norteamericana reconocida por su fusión de lo holístico y lo académico, ofrece en su libro "Cuerpo de mujer. Sabiduría de mujer" una dimensión profunda de la feminidad.
Reconozco que cuando lo hojeé en casa me decepcionó, pensaba que no era lo que estaba buscando, quería un libro más cercano a un manual de medicina, un libro práctico, que pusiera el acento en lo físico y se explicara clarito... un libro para compensar mis lecturas espirituales y de autoayuda. Así que comencé a leerlo un poco escéptica... Pero enseguida me di cuenta de mi error. No sólo es riguroso y documentado en los aspectos médicos "al uso", sino que ofrece el imprescindible complemento emocional y espiritual. Nuestros organos femeninos están conectados con algo muy profundo de nuestro ser, y para sanarlos, hay que escucharlos atentamente... ¿Qué nos quieren decir nuestros ovarios cuando nos duelen durante las menstruaciones? ¿Cuál es el origen de los bultitos en el pecho? ¿
Conocernos como mujeres implica una profunda observación de nuestras emociones, de nuestros pensamientos... que se van almacenando en nuestro cuerpo y lo van transformando... ¿Y cómo ser madre sin ser mujer, una mujer consciente de su cuerpo y de sus emociones?

domingo, 12 de octubre de 2008

Shantala

Cuenta Frédérick Leboyer en el epílogo que fue en Calcuta donde descubrió a Shantala, la mujer de la portada, masajeando a su bebé. Y que el amor y la belleza de la escena le conmovió hasta el punto de pedirle por favor que le enseñara aquel arte... La mujer, amiga de amigos, aceptó y durante muchos días le mostró cómo masajeaba a su pequeño. Al final, le hizo las hermosísimas fotos que acompañan su poético texto, de título original "Loving Hands", escrito en 1976. Igual que en el mítico "Por un nacimiento sin violencia", el obstetra francés se pone en la piel del bebé, siente profundamente su miedo, su dolor, su desamparo, y nos propone el amor y la entrega, la fe en el "pequeño" maestro que nos ha entregado la vida ("déjese guiar por él").

Transcribo una de las páginas del final, que es pura poesía, pura vida:

Se necesita tiempo para criar un niño.
Además ese tiempo, ¿en qué lo habría usado usted, en otro caso?
Y de hecho, ¿a qué lo ha consagrado?
¿Al niño?
¿No es a "usted" a quien el masaje ha transformado en primer lugar?
¿Quién, si no protestó:
¡Oh, mi espalda! ¡Oh, mis riñones!
Pues fue necesario que volviese a aprender a sentarse en el piso. A quedarse allí un largo rato. Conservando la espalda derecha. Sin rigidez. Con gracia. En equilibrio.
Guardando esa posición, para usted difícil: los hombros libres, naturalmente (!) sueltos.
E igualmente las piernas, alargadas.
¡Sin rigidez!
¡Y sin embargo, sin dejar que las rodillas se doblen!
Todas cosas que son tan simples para un niño de un año.
Pero que, para usted...
Vea: para liberar, es necesario ser libre uno mismo.
No se puede dar lo que no se tiene.
¿Liberar qué?
Esa fuerza que todavía dormita en el cuerpo del bebé.
Esa fuerza a punto de despertarse, florecer, fluir..
Que se llama la vida.
Y que siempre se hace más fuerte, más rica en usted, a medida que la da.


*Foto: Portada de la edición de la Editorial argentina Lancelot, 2006.
Este año, 2008, en Barcelona, Librería Universitaria ha vuelto a editar este clásico de la crianza con apego.

*Para conocer más a Leboyer y su visión del nacimiento, recomiendo una entrevista que le hizo Alfredo Embid para la revista de la Asociación de Medicinas Complementarias, que está publicada en Holistika:
http://www.holistika.net/parto_natural/parto_fisiologico/entrevista_con_el_dr._frederick_leboyer.asp

martes, 7 de octubre de 2008

Nueva revista sobre el apego

La asociación Criar con el Corazón (www.criarconelcorazon.org) acaba de lanzar su nueva revista digital: CRIAR. El primer número es un interesante y completo monográfico dedicado al apego, en el que han escrito profesionales de la talla de Ibone Olza, Violeta Alcocer, Nuria Otero o Yolanda González, entre otros.

Pinchando aquí se accede directamente a ella:

http://issuu.com/meisi/docs/criar_num1

Encuentro de Kundalini Yoga

El próximo encuentro nacional de Kundalini Yoga está calentando motores. Dirigido especialmente a quienes han hecho del yoga su profesión, también son bienvenidos principiantes y cualquier persona interesada en esta disciplina originaria de India que aporta bienestar físico y mental, y la posibilidad de dar un sentido espiritual a la vida. El kundalini está especialmente indicado para las mujeres, en todas sus edades.
El encuentro se celebrará en Zaragoza los días 28-29-30 de Noviembre. El tema será: Hombre y Mujer. Para más información, se puede contactar con Andrea Märtens (www.avagar.com) en el télefono: 91.579.72.82, o por mail: info@avagar.com

lunes, 6 de octubre de 2008

Moverse en libertad

No dejar que los niños se muevan en libertad es una forma grave de maltrato. Tenerlos sentados en cochecitos, limitar su autonomía, adiestrarles para que "aprendan" a girarse o caminar, puede tener serias consecuencias en su desarrollo integral. Durante sus primeros años, el movimiento es una de sus actividades más importantes; y está ligada a otras, como la capacidad de abstracción.
Fue la pediatra Emmi Pikler quien confirmó que los bebés no necesitan que les "enseñemos" nada, sólo esperan de nosotros que acompañemos sus movimientos y les facilitemos ropa cómoda, un espacio adecuado y ninguna intervención. Y es su trabajo serio, riguroso y documentado, publicado en España por la editorial Narcea (telefono: 91.554.64.84).
El trabajo de Emmi Pikler lo introdujo en España Fabiola Aguado, fundadora y directora de la Escuela de Familia Al Alba (91.575.11.75; www.al-alba.net), que además estuvo al cargo de la revisión del libro en su versión española.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Apegarnos a los expertos...


Somos muchas las madres que al saber de nuestro primer embarazo nos lanzamos a leer todo lo que encontramos sobre maternidad y crianza. Acostumbradas a racionalizar, analizar y pensar durante tantos años, nos desborda la pulsión de la vida que comienza a latir en nosotras, y corremos en busca de palabras que mitiguen nuestra zozobra. Nos cuesta dejar fluir nuestros sentimientos, aceptar la brutal experiencia de partirse en dos, permitir que nuestros instintos más auténticos se expresen. Y, así, vamos delegando parte de nosotras en teorías y expertos que nos allanen el camino, que nos den palabras con que nombrar lo innombrable, que nos permitan asirnos a lo tangible cuando todo se vuelve etéreo y se escurre por nuestro intelecto, que nos ayuden a racionalizar un poco esta locura. Poco a poco, y con el paso del tiempo, muchas somos también las que comenzamos a hacer una selección cada vez más precisa, contrastando la teoría con nuestra práctica diaria y nuestros sentimientos, compartiendo experiencias con otras madres de carne y hueso, construyendo un criterio propio e intransferible para compartir la vida con nuestros hijos. Escuchando lo que de verdad necesitan ellos y lo que sentimos nosotras.

*Foto: Entrada de una casa en Cambados (Pontevedra). Archivo familiar.

miércoles, 23 de julio de 2008

EDUCAR PARA SER. El amor


¿Qué tal si en vez de madres (o padres) nos llamáramos “acompañantes respetuosos de los procesos de vida de las niñas y los niños que viven con nosotros”?

¿Qué tal si fuéramos capaces de dar un paso atrás, y en lugar de ir por delante o llevarles de la mano, señalándoles los caminos andados, permitiéramos que fueran ellas y ellos quienes tuvieran la oportunidad de elegir sus necesarias experiencias sensoriales, motrices y afectivas?

¿Qué tal si en lugar de juzgar cada uno de los pasos que dan a nuestro lado o lejos de nosotros, cada una de las palabras que dicen, cada una de las propuestas que hacen, fuéramos capaces de permanecer en silencio, escuchándoles, sin pensar si es bueno o malo, si está bien o mal, permitiéndoles abrirse y desplegarse como son en realidad, auténticos?

*¿Y qué tal si todo este trabajo lo hiciéramos primero con nosotras y nosotros mismos, tan castrados, tan dirigidos, tan castigados y premiados, tan queridos, tan manipulados... Y fuéramos capaces de respetar nuestro cuerpo, nuestro corazón, nuestra mente; de no juzgarnos; de no juzgar a los demás; de atender nuestras auténticas necesidades? ¿Qué clima crearíamos en nuestra familia, en nuestro hogar? ¿Qué suerte de corriente liberadora, respetuosa y pacífica? ¿Acaso no zambulliríamos en ella a los más pequeños, que chapotearían con gozo libres y seguros?
**Porque el ambiente relajado, la posibilidad de concentrarse, de vivir conectado con uno mismo y en auténtica armonía, parte del adulto, y es con él con quien el niño se libera, se abre a descubrir las maravillas que le rodean. Si los problemas del adulto son demasiado latentes, el pequeño no podrá crecer nada más que para ir sosteniéndolos. Es decir, no podrá crecer plenamente.
Y sentirá, dramáticamente, cómo el alimento que más le nutre de todos, el amor, se escurre entre los dramas cotidianos y es incapaz de llegar a su necesitada piel.

Son las palabras que encuentro para dar forma a mis vivencias emocionales junto a mis hijos, en el proceso de crecimiento mutuo, un crecimiento que es mío, mucho más que suyo, ellos simplemente están ahí, siendo, guiándome con destreza y naturalidad, cuando por fin me dejo, hacia lo más sencillo. La vida en su plenitud.


Se necesita mucho tiempo, y mucho silencio, para comprender. Al menos yo.

Las palabras que elijo para hablar del encuentro con los Wild y de lo que allí contaron también son mías. Como bien dijeron ellos, "las palabras son jaulas", y muchas veces nos impiden expresarnos con certeza, llegar a acuerdos, hacernos entender, sentir que "hablamos de lo mismo". Si lo leyeran, seguro que pondrían reparos y matices, quizá sentirían que no son las palabras adecuadas, que no expresan exactamente lo que ellos cuentan... Los Wild no conceden entrevistas, ni gustan de salir en los papeles, y para los interesados en su obra, remiten directamente a los libros de Rebeca, cuatro hasta el momento en castellano, y muy próximamente anunciaron un quinto, de conversaciones entre jóvenes de El Pesta:

-Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Ed Herder, 1999.

-Calidad de vida. Educación y respeto para el crecimiento interior de niños y adolescentes. Ed. Herder, 2003.

-Libertad y límites. Amor y respeto. Lo que los niños necesitan de nosotros. Ed. Herder, 2006.

-Aprender a vivir con niños. Ser para educar. Ed. Herder, 2007.

Las charlas de Rebeca y Mauricio


Junto a Rebeca y Mauricio Wild, en el seminario de introducción que ofrecieron en El Escorial (Madrid) el pasado junio, hablamos de niños, educación y crianza, pero sobre todo de la vida. Fueron un total de nueve horas. Y sobre todo hablaron ellos. Especialmente Mauricio, concentrado y grave el primer día; más lúdico y condescendiente el segundo. También Rebeca brindó extensas explicaciones, centrándose en historias concretas y dando detalles esenciales para entender, transmitiendo hondura y verdad.

Estos encuentros los organizó Alavida http://www.alavida.org/

Rebeca y Mauricio explicaron sus experiencias, ahondaron en sus propósitos, repasaron sus fuentes, y compartieron su sabiduría con nosotros. Seguro que se les puede rebatir mucho, y preguntar mucho más todavía, pero la verdad es que apenas se dejan. Parece que no viajan tan lejos para entrar en polémica, no quieren convencer a nadie de nada, no quieren discutir ni salirse demasiado de su hilo argumental. Sólo quieren que les dejen "contar su cuento".


Y hay que decir que es un cuento hermoso. Un cuento que merece la pena ser escuchado, metabolizado y difundido. Un cuento que habla de las auténticas necesidades de los niños. De cómo aprenden a través de la actividad espontánea. De la suma importancia que tiene respetar la autonomía del bebé desde su nacimiento y así permitir que florezca su psicomotricidad global. De los procesos de vida.


Y de que el propósito de todo organismo vivo es realizar su potencial interno. Así, el auténtico objetivo de los niños es crecer desde su interior, desde dentro y hacia afuera. Y no al revés. De dentro hacia afuera y en relación con su entorno, que debe ser el adecuado, para permitirles que desarrollen plenamente todo su potencial. Mientras los adultos les acompañamos con respeto. Y no hay trucos para conseguirlo, pero sí mucha consciencia y una verdad: El niño sólo lo conseguirá gracias al AMOR.


¿Cómo siente el niño que es amado?


Para desarrollar su potencial, tener autonomía, sentirse seguro, ser sociable... En definitiva, para Ser, el niño necesita amor, AMOR en mayúsculas. Un amor que recibe a través de los tres sistemas del cerebro: el reticular, el límbico y la corteza cerebral.


-El reticular está conectado con el nivel corporal: aquí el amor es cercanía física, contacto físico.
-El límbico con el nivel afectivo: aquí el amor es mirada, señales, gestos.
-La corteza cerebral con el nivel cognitivo: aquí el amor es la aceptación "de lo absurdo del otro".

Y cuando el niño no recibe estos tres mensajes en sincronía no se siente amado. Podemos estar todo el día con él, pero si le desaprobamos a menudo con los gestos o criticamos su lado absurdo ("¡cómo va a estar durmiendo un dinosaurio debajo de tu cama!"), el niño no se siente amado. Y algo comienza a ir mal. El niño, inseguro del amor que necesita para crecer, empezará a hacer "lo que sea" con tal de recibir amor. Cuando un niño tiene dudas sobre si se le ama, desarrolla estrategias para buscar amor, y esto se convierte en su prioridad, relegando todo, dejando a un lado sus propias necesidades. Y, por ejemplo, se porta mal para recibir un castigo que le propicie atención y cercanía física.

En El Pesta tenían por norma no informar a los padres que sus hijos no se sentían amados, cuando así creían ellos que ocurría. Les hablaban de que los niños se sentían "poco respetados", que es políticamente más correcto y está bastante conectado. ¿Qué padre aceptaría que no le está manifestando AMOR a sus hijos? Si es lo que más quiere del mundo...


* Foto: "Tuli abraza a Nyla. 4 semanas", de Anne Gedes, publicada en su libro VIDA, Ediciones B. 2002

miércoles, 16 de julio de 2008

Homeopatía Sí

En defensa de la medicina homeopática y con el fin de combatir una próxima orden ministerial que la pondrá en peligro, se ha creado la plataforma Homeopatía Sí, que lleva más de 40.000 firmas recogidas, y donde se agradece nuestra colaboración.

http://www.homeopatia-si.es/

martes, 15 de julio de 2008

La comida que les gusta a los niños...

Sabido es por los mayores que son muchos los niños y niñas que aborrecen la verdura. Y casi nadie entiende el motivo. Si nos remitimos al Dr. González, deberíamos quitar hierro a este asunto y confiar en el criterio del niño, en sus necesidades y apetencias. Con demasiada frecuencia la mesa familiar se convierte en campo de batalla de guerras bien distintas a la de la alimentación; y los niños no sólo se nutren de comida.

Para poner un poco de luz en este asunto de las apetencias de los pequeños, un estudio norteamericano publicado por la revista Pediatrics comprueba que las preferencias alimentarias de los bebés tienen su origen en los gustos de la mamá, siempre que hayan sido amamantados, y por tanto, hayan degustado la dieta materna tanto a través del líquido amniótico, como a través de la leche materna. Y este dato parece importante para comenzar desde el inicio a ofrecer frutas y verduras a nuestros hijos, y que disfruten saboreándolas.

Esta noticia se recoge en la sección Pequeño Gourmet de la revista Ser Padres de Julio, de la que me he encargado. Y también se incluyen otras como el acuerdo al que han llegado más de cuarenta regiones europeas de crear una etiqueta común para los productos libres de transgénicos.

Crecer Crecer

Este mes de julio la revista Muy Interesante Junior publica un artículo sobre el crecimiento, del que me he encargado. Lo hace en su más amplio aspecto: del hombre, de la naturaleza, de los edificios... Un texto general que explica con sencillez en qué consiste crecer. Y recuadros con datos de los hitos del crecimiento a lo largo de la historia, récords de la naturaleza, los rascacielos más altos del mundo...

viernes, 27 de junio de 2008

Vivir con niños

"El nacimiento de un niño nos pone en una encrucijada y nos obliga a tomar decisiones: ¿educaremos a este niño para que se adapte al estándar de vida que hemos alcanzado, a nuestra manera de pensar y sentir, a nuestras formas de lidiar con las cosas y las personas? ¿o aceptaremos que la convivencia con el niño nos conmueva de tal modo que nos permita aventurarnos a comenzar de nuevo?"

*Fragmento del libro "Aprender a vivir con niños. Ser para educar", de Rebeca Wild, Ed. Herder, 2007.
Este fin de semana asistiré al seminario de los Wild en El Escorial.
A la vuelta de las vacaciones escribiré un post más extenso sobre su forma de entender la educación, la convivencia con los pequeños, el desarrollo personal...
Feliz Verano.

domingo, 22 de junio de 2008

REVOLUCIONES

Últimamente pienso a menudo en Gandhi. Vale, no ando todo el día con él a cuestas. Pero sí ha salido en varias de mis conversaciones. Hablábamos de actos revolucionarios, de cómo lo sencillo, elegido de forma consciente por cada uno de nosotros, podría llegar a tener la fuerza de cambiar el curso de la historia. Como sucedió cuando Gandhi se enfrentó al imperio británico. Sólo con una rueca, y convenciendo a sus vecinos de que no comprasen más trajes al imperio, de que se hicieran ellos mismos su ropa, y volvieran a utilizar su ropa tradicional. Y algo tan sencillo como dejar de consumir fue el inicio de todo lo que vino después...

¿Qué pasaría si dejásemos de comprar en los centros comerciales? ¿Qué ocurriría si no necesitáramos casi nada material? ¿Y si en vez de comprar productos especiales para nuestros hijos les alimentáramos con nuestra leche durante mucho tiempo, les adaptáramos nuestros utensilios, enseres y alimentos, les construyéramos sus propios juguetes y fuéramos sus ositos de peluche por la noche, su objeto de transición y de apego?

Entiendo la verdadera revolución como la transformación interior, elegida, buscada, trabajada. Para después unirse a los que andan buscando parecido y ampliar el cambio, compartirlo, mejorarlo.

jueves, 19 de junio de 2008

EL VERDADERO ENCUENTRO

Todo niño necesita celebrar periódicamente encuentros verdaderos con sus padres. El encuentro verdadero no es más que atención concentrada. Es atención especialmente intensa, nacida del compromiso directo y personal. El contacto vital implica estar íntimamente abierto a las cualidades particulares y exclusivas de nuestro hijo. Los niños muy pequeños manifiestan constantemente hallarse en estado de atención concentrada. Cuando un niño que da sus primeros pasos observa una oruga, por ejemplo, queda totalmente absorbido por la vellosidad, por cada movimiento, por la forma de comer del animal. Está personalmente comprometido con la "particularidad" de la oruga.
Lo opuesto del encuentro verdadero es el encuentro en que nos mantenemos a distancia. Aquí no enfocamos íntimamente nuestra atención, nos contenemos. Vemos, pero desde la distancia; eludimos el compromiso personal. Son muchos los padres que sólo están físicamente con sus hijos, mientras el foco de su pensamiento se concentra en cualquier otra parte. La compañía sin verdadero encuentro no es compañía de modo alguno...

*Fragmento del libro "El niño feliz. Su clave psicológica", de Dorothy Corkille Briggs. Ed. Gedisa.

martes, 3 de junio de 2008

LA PIRÁMIDE DE ALIMENTOS

Creada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos en los 90 para divulgar una forma correcta y saludable de alimentarse, la pirámide de alimentos fue adoptada rápidamente por otros países, y fue sustituyendo a la rueda o el tren de alimentos. Y a ella dedica este mes de Junio la revista Ser Padres su sección "Pequeño Gourmet", de la que me he encargado.
La pirámide de alimentación, que es elaborada por expertos en nutrición, distribuye los distintos grupos de alimentos de modo que podamos saber cómo deberíamos alimentarnos para estar sanos echándole un simple vistazo.
En la última revisión, realizada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, se hace referencia además a la necesidad de ingerir suficiente agua, alrededor de dos litros al día; así como de hacer ejercicio físico, unos treinta minutos diarios bastarían. También se incluye, de forma opcional, la ingesta de un vasito de vino o cerveza al día.

El grupo de alimentos más importante, el que más calorías nos debería aportar (cerca de la mitad del total diario) es el de los cereales (arroz, maíz, avena, trigo...). También a diario se recomiendan las frutas, las verduras, las hortalizas, el aceite de oliva y los lácteos, aunque en raciones diferentes. Ya de forma más esporádica, varias veces por semana: pescado, pollo y huevos. Y ocasionalmente: carnes rojas, bollería industrial, embutidos y dulces.
No se trata de prohibir nada, algo que además con los niños sirve más bien poco. Sino de poner el acento allí donde se encuentran los nutrientes más importantes para nuestra salud. Y de aprender a planificar los menús caseros de una forma más sana.