jueves, 12 de febrero de 2009

ACOMPAÑAR AL NIÑO...Els donyets: una visión ecológica de la educación. Curso teórico-práctico

Jordi Martínez e Inma Serrano, fundadores y coordinadores de la Escuela Libre El Donyets, proponen este curso de formación teórico-práctico de ocho meses de duración (un fin de semana al mes). Cada bloque de fin de semana tendrá una parte de teoría y otra de taller vivencial. En Valencia, en la sede de la Escuela Española de Terapia Reichiana.

CONTENIDO DEL CURSO:
Se trata de un Curso teórico-practico que constará de ocho bloques divididos cada uno de ellos en dos partes: teoría y taller vivencial.

TEORÍA

-Aportaciones de los Profesores desde el Proyecto Donyets y la perspectiva postreichiana de la educación en la ecología de los sistemas humanos, unificándolo con el material a leer ese mes.

-Puesta en común y debate sobre los textos, libros, videos. . . recomendados (Material-dossier que tiene que ver con el tema teórico del día y que se dará el mes anterior para traerlo preparado junto a cuestiones y reflexiones)

-Comentarios y reflexiones – cuando empiece a haberlos- sobre la experiencia, práctica (dudas, sensaciones, cosas a comentar. . . )

TALLERES VIVENCIALES

Uno en cada bloque relacionado con el tema a tratar. Se trata de tomar contacto con vivencias, sensaciones, toma de conciencia, por medio de situaciones grupales y diversas técnicas según el tema tratar.

Durante el curso de realizará una Práctica, asistiendo a Donyets, estando con los niños desenvolviéndose, observando. . . supervisados por nosotros. Y una Memoria final: Presentación de memoria-trabajo donde se muestre la aplicación de lo asentado a los diferentes campos infantiles donde cada uno se mueva (Crianza, educación, sanidad, . . . )

TEMARIO

1/ La educación en libertad
- Recorrido histórico hasta la actualidad.
- Concretización Escola lliure Els Donyets (Encuadre, Trabajo interdisciplinar y grupal. Herramientas convergentes. Organigrama. . . ).
- Vídeo coloquio.
* Taller vivencial "Vivencias de nuestra infancia".

2/ El paradigma de la orgonomía - La orgonomía
- La prevención y la educación desde la ecología de los Sistemas humanos.
* Taller vivencial "Contacto y expresión"

3/ Los derechos del niño/a a lo largo de su desarrollo.
- Los ritmos y el tiempo.
- La Autorregulación y el continuum.
- El Respeto en el desarrollo ontológico del niño/a.
* Taller vivencial: Respeto y Ritmo. . . juegos donde se plasmará la necesidad de sentir respetado tu ritmo, tu espacio, . . . la resignación ante la negación, la prisa. . .

4/ Estructuración energética y sexualidad infantil
- La sexualidad infantil.
- Estructuración energética y fases desde la orgonomía.
- La prevención.
* Taller vivencial: "Sexualidad y contacto emocional" 5/ El educador/a y los campos energéticos

5/ La figura del educador: El contacto ecológico y la sensación de órgano.
- El educador como referente.
- Los campos energéticos individuales y grupales.
- El educador y su propio proceso.
- La Interrelación del sistema familia-escuela: educadores-niños, padres-educadores, padres-niños.
* Taller vivencial:"Campos energéticos".

6/ Los conflictos grupales e individuales
- La resolución de conflictos. Agresividad-destructividad.
- Los límites y la Autoridad Natural.
- El sistema familiar y su abordaje preventivo.
- La Asamblea.
* Taller vivencial: "Agresividad - destructividad. "

7/ Concretización en el día a día
- La organización del espacio y tiempo.
- El tipo y uso de los materiales.
- El trabajo por Rincones, Talleres y Proyectos.
- La filosofía del no Hacer.
- El placer como motivación.
* Taller vivencial: "Un día cualquiera. . . "

8/ La educación libre en la sociedad actual ¿Tiene sentido?
- El engranaje social.
- Los niños del futuro
- Individuos críticos.
* Presentación memorias, resumen general, conclusiones. . . cierre.

Precio: Matricula de 50 euros Mensualidades: 45 €
35 € estudiantes de la Es. Te. R.

Para más información:
Teléfono a la secretaria de la Es. Te. R: 963727310
Móvil de Donyets 666643231
o mandando un email: donyets@eresmas. com

miércoles, 11 de febrero de 2009

I Jornadas Educación Primaria Waldorf


En Madrid, en el centro universitario La Salle (http://www.lasallecampus.es/), el viernes 6 de Marzo y el sábado 7 de Marzo, se celebran las I Jornadas de Educación Primaria Waldorf. Será el momento de conocer de forma práctica y teórica cómo trabaja la pedagogía Waldorf con los niños de 6 a 12 años.
Además de conferencias, como la impartida por Antonio Malagón, profesor de la Escuela Libre Micael y director del centro de formación de pedagogía Waldorf ("La pedagogía Waldorf, una educación para nuestro tiempo"), habrá talleres didácticos: movimiento, lengua castellana, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, trabajos manuales, lengua extranjera...

Horario:
Viernes 6 de Marzo de 15h. a 20.30h.
Sábado 7 de Marzo de 9h. a 20h.

Precio:
80 euros para estudiantes de La Salle Campus Madrid.
90 euros para antiguos alumnos de La Salle y profesores centros prácticas.
110 euros para público en general.

Más información en el teléfono de La Salle: 91.740.19.80

Para conocer más sobre pedagogía Waldorf:
http://www.centrowaldorf.com/
http://www.colegioswaldorf.org/

lunes, 9 de febrero de 2009

El deseo materno...


"...Las mujeres que hemos tenido la fortuna de sentir la impronta, creo que sabemos de la vida más que todo el conocimiento acumulado en los manuales de psicología, sexología, filosofía, etc., y sabemos lo que significa ese gusto y placer tan grande que es la sensación de derretirse por dentro, y que sentimos no sólo cuando nos enamoramos de un hombre. El deseo es algo más, y más preciso que un instinto. Pero reconocer el deseo materno significa subvertir el orden simbólico que nos envuelve..."

Casilda Rodrigáñez. Prólogo a la tercera edición de "La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente". Ediciones Crimentales, 2007.

domingo, 1 de febrero de 2009

La Serrada organiza talleres presenciales en Alcoi (Alicante)

La escuela libre La Serrada, que lleva funcionando varios años en la provincia de Alicante y goza de gran prestigio por las estupendas Jornadas de Educación y Crianza que organiza a través de Internet (http://deco.alc.upv.es/laserrada/forum/), ha dado un paso adelante en su afán por difundir y promover la maternidad consciente, la crianza con apego y la autorregulación, entre otras cuestiones fundamentales que afectan a las criaturas y sus familias. Para ello ha organizado, con la colaboración de la psicóloga Yolanda González, sus primeros talleres presenciales:

-PREVENCIÓN INFANTIL DESDE LA RAIZ:
La salud Materno-infantil.
(Embarazo, Parto y Nacimiento)
Duración: 8 horas. Posibilidad de ampliar posteriormente la formación.
Plazas: Número limitado. Máximo 24 personas. Ropa cómoda.
Precio: 85 euros.
Lugar: En Alcoy, por determinar.
Días 14 y 15 de Marzo. De 16,30 a 20,30. De 10,30 a 14,30 h.

-“LA CORAZA Y EL CARÁCTER” PROTECCIÓN Y LIMITACIÓN.
Una aproximación vivencial y teórica a la comprensión de cómo se estructura en el ser humano el carácter y la coraza, que dan lugar a bloqueos y tensiones tanto en el plano corporal como psíquico a través de los mecanismos de defensa que cada uno desarrolla desde la primera infancia.
Sábado 9 de mayo.
Horario: 9:10h. a 13:45h.
Lugar: Universidad Politécnica de Valencia. Campus d'Alcoi.
Precio: 55€. Plazas Limitadas.

Toda la información en su página web: www.laserrada.org
y en el mail: info@laserrada.es

Y para conocer más sobre el interesante trabajo de Yolanda González:
http://www.yolandagonzalez-prevencion.com/

jueves, 22 de enero de 2009

Amor, Respeto y Naturaleza en Casa de Reposo TIAVEA


Profundamente comprometidos con la crianza con apego, la familia formada por Natalia, Alberto y la pequeña Joanna, que acaba de cumplir cuatro años, recibe en su casa y con los brazos abiertos a todos aquellos que busquen "descansar de una manera creativa". La Casa de Reposo TIAVEA está en Zarra, un pequeño pueblo de la provincia de Valencia, y si por algo destaca es por la importancia que dan al acogimiento afectuoso de las visitas. Especialmente si están en un momento tan frágil para cualquier mujer, cualquier familia, como es el postparto. Son conscientes de la importancia de nutrir a madre y bebé con mimo y respeto, alimentarles con masajes, con escucha activa, y por supuesto con sabrosos manjares.

También ofrecen talleres, el próximo que prepararan es la CELEBRACIÓN ESPECIAL DE SAN VALENTÍN, el fin de semana del 14 y 15 de Febrero. Dos días para relajarse en pareja y disfrutar, entre otras cosas, de un Taller de Reflexología y Masaje de los pies, ofrecido por Pilar Belda, colegiada por F.E.D.I.N.E. en acupuntura, quiroterapia y terapias naturales. El precio, 180 euros por pareja, incluye alojamiento, comidas y actividades.

Más información en su página web:
http://www.casatiavea.es

martes, 20 de enero de 2009

También hay madres y bebés en Oriente Próximo



MOVIMIENTO POR LA PAZ
Comunicado de prensa
Madrid, 20 de enero de 2009

Por un alto el fuego definitivo

El Movimiento por la Paz –MPDL- apela a la comunidad internacional para consolidar la frágil tregua unilateral anunciada ayer por Israel y garantizar en el futuro los derechos fundamentales de la población palestina. La ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza ha costado la vida a más de 1.300 personas y que ha dejado más de 5.000 heridos.

La retirada del ejército de Israel de la Franja de Gaza, anunciada ayer después de tres semanas de intensos bombardeos e incursiones terrestres, deja atrás este territorio todavía más en precario. Las matanzas se han ensañado con una población civil, la palestina, sin posibilidad de huir de la zona, y ha contribuido, como toda respuesta desproporcionada, a radicalizar las distintas posturas del espectro político y social.

El Movimiento por la Paz se suma de este modo a las peticiones hechas, tanto al Estado de Israel como a la organización Hamas, para que este alto el fuego posea un carácter definitivo e incondicional, como primer paso hacia la construcción de una verdadera paz en Oriente Próximo.

Además del repliegue completo y efectivo del ejército invasor y el respeto al cese de los ataques, el Movimiento por la Paz hace un llamamiento a la Comunidad Internacional para exigir dos puntos fundamentales para una solución pacífica del conflicto.

En primer lugar, el cumplimiento por parte del gobierno de Israel de la legislación existente en materia de derechos humanos, del derecho internacional humanitario y de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Y en segundo término, la apertura de fronteras y garantías para el restablecimiento del sistema de gestión de ayuda de emergencia y humanitaria.

Por ello, porque entendemos que una ofensiva de estas características no debe quedar impune, el Movimiento por la Paz solicitará que se investigue el ataque indiscriminado a población civil así como a blancos humanitarios: hospitales, UNRWA, prensa, etc.

Para paliar los efectos de los ataques, nuestra organización, que trabaja en Palestina desde 1995 con proyectos de acción humanitaria y cooperación al desarrollo, ha comenzado a coordinarse con sus contrapartes y con el resto de ONGs españolas en la zona para garantizar que llegue inmediatamente y de forma eficiente la ayuda de emergencia. Nuestro primer contingente se compondrá de un equipo médico de emergencia y UCI.

La organización apela a la población española para apoyar los trabajos de emergencia y posterior reconstrucción de la zona. Para este efecto se han habilitado los siguientes números de cuenta bancaria:

** Caja de Madrid: 2038 // 1005 // 10 // 6000754525
** BBVA: 0182 // 5502 // 53 // 0010003334
** La Caixa : 2100 // 0997 // 65 // 0200270315
** Banco Santander: 0049 // 0001 // 50 // 2610019984
** Banco Popular Español: 0075 // 0446 // 49 // 0600190675


Para más información,
MPDL Área de Comunicación
Tel: 915 077 168 - comunicacion@mpdl.org

viernes, 16 de enero de 2009

Waris Dirie, la mutilación genital femenina y el parto en España



En "Flor del Desierto", el primer libro de la modelo somalí Waris Dirie descubro por primera vez y en primera persona lo que supone ser mutilada. Aunque el libro lleva publicado cerca de diez años, hasta las pasadas vacaciones nunca se cruzaron nuestros caminos. Claro que había oído hablar mucho sobre la ablación, pero nunca con tanta cercanía y crudeza. O quizá nunca estuve tan sensibilizada. En realidad, el tema de la mutilación ocupa una dimensión minúscula del total de este libro, que con vitalidad y optimismo cuenta la historia de una mujer que ha sabido sobrevivir allí donde le ha tocado estar, y siempre llevándose un aprendizaje entre las manos.

Waris Dirie nació y vivió en el desierto de Somalia con su familia nómada hasta la adolescencia, y por una compleja peripecia vital, aunque como ella va fluyendo todo parece sencillo, se convirtió en una top model en Reino Unido y en Estados Unidos. Y así vivió muchos años, hasta que la vida le brindó la oportunidad de "salir del armario" y dar fe de su drama más íntimo, el que apenas se había atrevido a contar, el que revivía a diario desde que los cinco años una mujer que ella define en el libro como la Asesina, le despojara de sus genitales y le cosiera los restos, dejando sólo una pequeña apertura para orinar y menstruar. Y su voz sirvió para denunciar la mutilación a la que se sigue sometiendo a miles de niñas, robándoles su sexo, dejándoles marcadas para siempre.

Éste es un párrafo de los últimos capítulos, cuando contextualiza el horror que vivió a los cinco años:

"Desde hace más de cuatro mil años, los africanos han mutilado a sus mujeres. Muchos creen que el Corán lo exige, pues la costumbre está muy extendida en los países islámicos, pero no es cierto: ni el Corán ni la Biblia dicen que hay que mutilar a las mujeres para complacer a Dios. Es una práctica promovida y exigida por hombres -hombres ignorantes y egoístas- que quieren asegurarse la propiedad de los favores sexuales de su mujer. Exigen la circuncisión de sus mujeres. Las madres obedecen y circundican a sus hijas, por miedo a que éstas no encuentren marido, pues una mujer que no ha sido circuncidada se considera sucia, demasiado preocupada por el sexo y no casadera. En una cultura nómada como la mía, no caben las mujeres que no están casadas, de modo que las mujeres se creen en el deber de asegurar para sus hijas la mejor de las oportunidades -como una familia occidental considera un deber mandar a las hijas a una buena escuela".

Hoy, Waris Dirie está al frente de una Fundación que lleva su nombre y que tiene como objetivo principal luchar contra la Mutilación Genital Femenina (MGF):

http://www.waris-dirie-foundation.com/

La página está en varios idiomas, entre ellos el español, y da información detallada de lo que es la MGF y de cómo se puede colaborar.

Al acabar el libro, recordé que en una conferencia de la Asociación El Parto es Nuestro (www.elpartoesnuestro.es) se equiparó la episiotomía con la mutilación genital femenina. Sí, claro, no parece tan descabellado. Parecía un mensaje muy radical, pero los datos, y sobre todo, las sensaciones que de por vida llevarán las mujeres a las que se les ha dado un "pequeño cortecito" en el periné, permiten hacer el paralelismo. Así lo asegura también Marsden Wagner, ex director del departamento de salud materno infantil de la Organización Mundial de la Salud: "El corte para abrir la vagina durante el parto (episiotomía) nunca es necesario en más del 20% de todos los partos y la ciencia ha constatado que causa dolor, aumenta el sangrado y causa más disfunciones sexuales a largo plazo. Por todas estas razones, realizar demasiadas episiotomías ha sido correctamente etiquetado como una forma de mutilación genital de la mujer. El índice de episiotomías del 89% en España constituye un escándalo y una tragedia..." (el texto completo en la página de EPEN:
http://elpartoesnuestro.es/index.php?option=com_content&task=view&id=372&Itemid=53)

Y toda la información sobre la episiotomía en:
http://www.episiotomia.info/

La sumisión tiene un precio, y las mujeres estamos demasiado acostumbradas a pagarlo. Si no, nadie entendería que nos dejáramos hacer lo que nos dejamos hacer, pensando que forma parte de la vida.... ¿Cómo se entiende lo de parir tumbada? ¿lo de la rotura temprana de la bolsa de aguas? ¿lo de la oxitocina artificial? ¿lo de la episiotomía?

El parto forma parte de nuestra vida sexual, es quizá su expresión máxima. Y para vivirlo con plenitud y en armonía necesitamos intimidad, poca luz, poca gente y la que esté que sea de confianza, que respete y apoye sin interferir, un ambiente relajado, mucho tiempo, agüita para beber, algo que picar por si se alarga...
¿A quién se le ocurriría subirse a un escenario y ponerse bajo los focos para hacer el amor con su pareja, mientras manos y ojos ajenos van urgando y dirigiendo el acto?

martes, 6 de enero de 2009

¿Qué pasa cuando descubrimos que la vida puede ser mucho más sencilla?


Hermenegildo Anglada Camarasa.


Pablo Picasso.


Paul Gauguin.


Marc Chagall.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Musicoterapia y gestación

El jueves 8 de enero, a las 5 de la tarde, las musicoterapeutas Esther Santiago y Myriam Chiozza, miembros de la Asociación de Educación Prenatal (ANEP), celebrarán la conferencia: "SONIDO Y CREACIÓN: la comunicación con mi hijo desde antes de nacer. Bases, beneficios, vivencias y testimonios". Será en el Centro El Horno (www.centroelhorno.com), en la calle Esgrima número 11 de Madrid. Metro Tirso de Molina. La entrada cuesta 5 euros.

Myriam y Esther expondrán los resultados de su trabajo sobre los beneficios de cantar durante el embarazo. Este estudio lo presentaron el verano pasado en el Congreso Mundial de Musicoterapia que se celebró en Buenos Aires (Argentina).

El encuentro está dirigido a familias, terapeutas, educadores, matronas, ginecólog@s y todas aquellas personas interesadas en la etapa pre y perinatal.

Para más información, podéis escribir al mail:
musicoterapiaprenatal@gmail.com

lunes, 22 de diciembre de 2008

La Navidad, los langostinos... y ¡el consumo responsable!

Pues no es por amargarle las fiestas a nadie, pero parece que comer langostinos y consumir con responsabilidad son dos prácticas incompatibles.

Ya lo anunció el Worldwatch Institute en su informe anual del 2004. Con sede en Washington (Estados Unidos), esta organización independiente investiga cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible, el cambio climático y la pobreza.

En su estudio, referido al langostino tropical, se explica cómo su cultivo ha invadido los manglares, hasta casi destruirlos. También se habla de los productos químicos que se utilizan y de la injusticia social en que viven los trabajadores de estas latitudes.

Según datos de Greenpeace, a nivel mundial 2/3 de los langostinos proceden de la pesca en alta mar, y el otro tercio de la acuicultura.

Para conocer más sobre este complejo problema que afecta la biodiversidad del planeta, podéis visitar:

*La página web del WorldWatch Institute:
http://www.worldwatch.org/

*Los artículos de Greenpeace:
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/oceanos/langostinos
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/oceanos/langostinos/lujo-en-el-norte-devastaci-n/langostino-tropical-el-coste

*Un artículo de la revista de consumo responsable "Opcions":
http://www.opcions.org/cast/articulos/langostinos.html

---Esta nota ha sido elaborada gracias a la información remitida por el Centro de Educación Medioambiental Polvoranca, en concreto a su programa Hogares Verdes Consumo, coordinado por Pepe Astiaso y Paloma Barriguete.

Este programa educativo se desarrolla en distintos puntos de España y cuenta con un interesante blog colectivo:

http://hogares-verdes.blogspot.com/

En la entrada "Por unas navidades más verdes..." se puede acceder al imprescindible Cuadernillo de Buenas Prácticas Navideñas:
http://hogares-verdes.blogspot.com/2008/12/por-unas-navidades-ms-verdes-o-cmo.html

jueves, 18 de diciembre de 2008

Un millón de firmas por la agricultura biodinámica y la pedagogía Waldorf

La Alianza Europea de Iniciativas para la Antroposofía (Eliant) ha puesto en marcha una campaña para recoger un millón de firmas en defensa de la agricultura biodinámica (Demeter), la pedagogía Waldorf, y la medicina antroposófica (productos Welleda). Esta cifra permite que la petición sea reconocida por Bruselas.

Están en marcha nuevas reglamentaciones europeas para 2009 que van a poner trabas al desarrollo de estas iniciativas, inspiradas en la filosofía creada por Rudolf Steiner.

Firmar es muy fácil, basta con entrar en el link y pulsar sobre la bandera de tu país. Una vez allí incluye tu nombre y dirección de email.

http://www.eliant.eu/new/lang/en/

domingo, 7 de diciembre de 2008

El libro del niño

"Cada niño nace con unas posibilidades y un potencial tan grandes que si se le permite y se le ayuda a desarrollar su individualidad sin ningún obstáculo por parte de los demás, tendremos un mundo hermoso, tendremos una enorme variedad de genios. Los genios aparecen en muy raras ocasiones, no porque no nazcan a menudo, no; los genios aparecen en raras ocasiones porque es muy difícil escapar al proceso de condicionamiento de la sociedad. Sólo de vez en cuando consigue un niño escapar de sus garras."

*Capítulo sobre el Condicionamiento: "El Libro del niño. Una visión revolucionaria de la educación infantil", de OSHO. Ed. Grijalbo. 2003

viernes, 28 de noviembre de 2008

Regalos en apoyo a Survival


Survival es una organización internacional que apoya a los pueblos indígenas de todo el mundo. Se financia con los donativos de los socios y con la venta de artesanía, música, tarjetas de Navidad, camisetas, agendas, calendarios...

*Estos artículos se pueden comprar vía Internet, a través de su página web:
http://www.survival.es/catalogo

*O en su oficina de Madrid:
-cualquier día de L-V de 9 a 18 horas.
-viernes 19 y sábado 20 de diciembre.
-viernes 2 y sábado 3 de enero.

En la calle Príncipe 12 (Metros: Sol, Sevilla, Antón Martín).

Los calendarios y agendas también están disponibles en las siguientes tiendas:

Alicante:
* Tienda Ética: Centro Comercial Bulevar, local nº 13 (Av. Estación nº 5). Horario: L-V 9.30-14, 17-21; Sábados: 11-14.

Barcelona:
* Casanova Foto: c/ Pelai, 18. Metro: Catalunya.
* Libreria Altair: Gran Vía Corts Catalanes, 616. Metro: Passeig De Gràcia.

Las camisetas también podrás encontrarlas en la página web:
http://www.camisetasolidaria.com/

lunes, 24 de noviembre de 2008

Iniciativa Pedagógica Waldorf Madrid Sur

Un grupo de padres y madres de la zona sur de Madrid están iniciando el proyecto de una escuela infantil Waldorf en Leganés. Tod@s los interesados en contactar con esta iniciativa pueden ponerse en contacto con ellos en el mail: waldorfmadridsur@gmail.com

*Para conocer más sobre pedagogía Waldorf:
www.colegioswaldorf.org

viernes, 21 de noviembre de 2008

Cuentos con valores



La protagonista es Tina, una niña con el pelo azul que recorre el mundo para subir a las montañas más altas. Y en cada país que visita hace un amigo o una amiga que le descubre nuevos paisajes, sabores, costumbres...
La mano que escribe y dibuja a Tina es la de Araceli Segarra, montañera de élite que se hizo famosa hace doce años por ser la primera mujer española en alcanzar el techo del mundo, el Everest. Aunque la montaña es el centro de su vida, Araceli ha emprendido muchos otros proyectos: da conferencias a empresarios sobre la motivación, rueda documentales en la naturaleza, es modelo ocasional, normalmente en relación con el deporte y la aventura... Y ahora se lanza a realizar su penúltimo sueño: una colección de cuentos escritos e ilustrados por ella a través de los cuales poder compartir con los pequeños las enseñanzas que ella ha recogido de la montaña: paciencia, solidaridad, constancia...

Para más información sobre Tina y sus aventuras:
http://www.losviajesdetina.blogspot.com/

Para más información sobre Araceli:
http://www.aracelisegarra.com/

*Hasta la fecha se han publicado tres entregas:
Tina en el Everest, Tina en el Aconcagua y Tina en la Antártida
Están publicados por Beascoa.

lunes, 17 de noviembre de 2008

ENTREVISTA A LAURA GUTMAN


LAURA GUTMAN:

“LOS HIJOS NOS AYUDAN A CONOCER NUESTRAS PARTES MÁS OCULTAS”

Autora de los libros La maternidad y el encuentro con la propia sombra; Puerperios y otras exploraciones del alma femenina; Crianza, violencias invisibles y adicciones; y La revolución de las madres (que se pondrá a la venta en febrero de 2009), la terapeuta familiar Laura Gutman consigue traducir en palabras el torrente de sentimientos en el que viven las mujeres que se convierten en madres. Lleva más de 20 años dirigiendo en Buenos Aires el centro Crianza, donde acompaña a mamás, papás y bebés y capacita a mujeres que quieren convertirse en doulas. Es madre de tres hijos y una apasionada comunicadora; en el cara a cara, sus manos se cierran y abren al hablar, al tiempo que los brazos avanzan y retroceden, remarcando los puntos de inflexión de su dulce voz rioplatense.


-¿Es verdad que sintió su vocación a los 19 años junto a Francoise Dolto (célebre psicoanalista francesa especializada en la infancia, con la que L. Gutman se formó en Paris), al verla cómo hablaba a los niños abandonados?

Esa imagen es uno de los recuerdos más conmovedores de mi vida. Dolto les leía su historial médico para que supieran quiénes eran, les daba las palabras que no habían tenido. Entonces decidí que quería dedicarme a enseñar a las madres cómo hablar con sus hijos.


-¿Hasta qué punto necesita palabras el bebé?

El bebé es un ser fusional y vincular. No tiene organizado el lenguaje verbal, que es un traductor del mundo interno y, por tanto, es indispensable para él contar con mediadores entre su mundo interno y su mundo externo. Hay una enorme diferencia en el desarrollo de la madurez emocional entre un niño que obtiene mirada y palabras y un niño que no lo obtiene.


-¿Qué representa que el bebé es un ser fusional?

El bebé es lo que le rodea, literalmente. Para el bebé no hay diferencia. Y esto ocurre así durante los primeros dos años. Y la fusión primera es la que vive con su madre. Yo hablo de la diada “mamábebé” para referirme a ellos durante los primeros dos años.

Además, el bebé para entrar en contacto con algo o con alguien, primero necesita “ser” ese algo o ese alguien. Y para despedirse le ocurre lo mismo. Por eso su ritmo es más lento.


-Sin embargo, hay una prisa generalizada para que los bebés crezcan...

La urgencia para que los niños crezcan está basada en la incapacidad y en la falta de disponibilidad que tenemos los adultos, hoy en día, para “fundirnos” en el universo de la niñez, en los ritmos lentos de la maternidad, en los ciclos naturales de la vida. Aunque hay aspectos de nuestra vida que pueden ser muy veloces, como por ejemplo la comunicación por Internet; otros continúan regidos por los ritmos naturales: nueve meses para parir, otros nueve meses para que el niño logre el desplazamiento autónomo, un año para caminar, dos años o más para iniciar el proceso de separación emocional, seis años para la lecto-escritura, etc.


-¿En qué adultos se convierten estos bebés “independizados” un poco a la fuerza?

Estos bebes o niños supuestamente independientes, en realidad son niños muy necesitados, hambrientos de mamá, más inmaduros emocionalmente y que, en muchos casos, sufren múltiples enfermedades físicas.

Los adultos no obtenemos nada con la prisa: sólo niños estresados, necesitados y que pedirán eternamente lo que no recibieron siendo pequeños. Además, es más difícil educar a niños y adolescentes que no han recibido suficiente atención materna, tranquila, sin prisas, sin falsas expectativas y con todo el tiempo disponible a favor del niño... Pues a estos niños nada les colmará.


-¿Quiere decir eso que las mujeres deberían dejar de trabajar para poder atender a sus hijos?

No. Trabajar y estar disponible para tu hijo es compatible. Muchas mujeres aman su profesión y no tienen por qué renunciar a ella; o la economía familiar necesita su sueldo. Se trata más bien de la aptitud de disponibilidad con la que se entreguen a su pequeño al volver a casa.


-Dar a luz un bebé cambia para siempre la vida de la mujer. ¿Cuál es el aprendizaje más importante con el que una mujer debería contar antes de convertirse en madre?

No hay algo específico que una mujer deba aprender antes de dar a luz. La vida es la oportunidad de conocerse a sí mismo, de hacerse preguntas fundamentales, de indagar en su interior. Prepararse para la maternidad, es prepararse para una crisis importantísima. Cuanto más maduras emocionalmente estemos, cuanto más nos conozcamos y hayamos buceado en nuestro interior, más herramientas tendremos para afrontar la crisis. Y después….ya estaremos en medio del caos, tendremos que buscar ayuda, apoyo, sostén y luz para iluminar nuestras sombras.


-Entiendes el puerperio como una época de crisis que dura dos años y en este tiempo las emociones desbordan a la mujer...

La mayoría de las mujeres “tapa” sus estados emocionales durante el puerperio, justamente porque no encuentra traducción a lo que le pasa. Y en la medida que no lo reconoce, no lo comprende y no lo acepta, el bebé lo va a manifestar, de alguna manera. El problema es que una vez que el bebé lo manifiesta, la madre tampoco lo reconoce como propio. Es todo un gran malentendido.


-¿Te refieres a la sombra?

Cuando hablo de sombra me refiero al inconsciente, pero de una forma más amplia, con el sentido que le daba Carl Jung, que incluía también lo espiritual. Las partes de sí misma que la mamá no conoce cobran forma en el bebé, desde mi experiencia.


-¿Crees que las mujeres se sienten obligadas a demostrar que son fuertes, sobre todo después de dar a luz (por ejemplo, en algunos hospitales no se le permite al papá o a otro acompañante quedarse a dormir con ellas, y se acepta)?

Bueno…habría que preguntar a cada mujer, muy amorosamente y en intimidad, qué le ha sucedido en realidad. Dudo que se hayan sentido a gusto, pero seguramente “pensaron” y “aceptaron” que era una buena idea, porque era lo “correcto”, lo que se espera de ellas, y lo que ellas esperan de sí mismas: hacer las cosas bien. Pero para “tolerar” esa soledad, la mayoría necesita entregar los bebés al nido, algo que también “está bien visto”. De modo que hacemos siempre lo correcto, pero muy alejadas del corazón.


-Se habla mucho de violencia. Papás y profesores se quejan de que los niños son violentos y muchos llegan a la conclusión de que hace falta mano dura. ¿Qué es lo que está pasando?

Básicamente, si no nos conocemos, si no reconocemos lo que pasa en nuestro interior, si no entramos en contacto con nuestro dolor, no podremos entrar en contacto con las necesidades y los dolores de los demás, sobre todo si son nuestros hijos. Entonces nos resguardamos detrás de las murallas de las teorías que nos salvan de tener que sentir compasión por nosotros mismos y por nuestros niños. Las barreras y las distancias emocionales nos salvan.


*Esta entrevista se realizó en Septiembre de 2005, tras el encuentro: "La maternidad como crisis vital, y qué significa trabajar a favor del encuentro con la propia sombra", organizado por Helena Eymi (Asociación Dando Vida), en la Casa Rural El Prado, de Camarenilla (Toledo), acogidos por la hospitalidad de Charo.


*Laura Gutman viaja con frecuencia a España para dar cursos. Toda la información sobre su actividad está en su página web: www.crianza.com.ar


viernes, 14 de noviembre de 2008

Concentraciones Pro Crianza con Apego

En distintos puntos de España, el próximo sábado 29 de noviembre a las 12 del mediodía, se van a celebrar concentraciones para reivindicar la crianza con apego, bajo el lema: "Escucha a tu hijo... Confía en tu instinto". Toda la información está en la web de la Asociación Criar Con Apego:

http://www.criarconapego.com/

Además está en marcha una campaña contra la cadena de televisión Cuatro, por el programa "Madres Adolescentes", la información también está en su página web.

lunes, 3 de noviembre de 2008

UTOPÍA

La feria de la ecología y el consumo responsable, Biocultura, acaba de cerrar sus puertas en Madrid. Como novedad, este año inauguró festival de cine, con las últimas películas distribuidas por Karma. Y en este idóneo contexto es donde Lucho Iglesias y Álex Ruiz han preestrenado su primer trabajo para la pantalla grande: el documental Utopía, que es su obra, y como contaron "la de muchos otros que han trabajado junto a nosotros". También explicaron el amor y la entrega puestos, y los tres años de trabajo que les ha llevado preparar todo el material.

UTOPÍA reúne voces importantes dentro de los movimientos ecologistas, sociales, espirituales... como Vandana Shiva, Joaquín Araujo, Pedro Arroyo, Mariano Bueno, Ambrosio Espinosa, Nuria Aragón...
Y con la música de Luis Paniagua.

Cada uno de ellos aporta su granito para vivir en armonía con el medio ambiente y conectados con nuestro auténtico ser... ¿Esto es realmente una utopía?
Se estrenará en cines a mediados de este mes.
En Madrid en el Pequeño Cine Estudio. Calle Magallanes 1. Metro Quevedo.
Y en Barcelona en el Cine Casablanca Gracia. Calle Girona 173 - 175

Toda la información en su página web:

http://utopia.soy.es/

martes, 28 de octubre de 2008

Sabiduría de mujer

La doctora Cristiane Northurp, ginecóloga norteamericana reconocida por su fusión de lo holístico y lo académico, ofrece en su libro "Cuerpo de mujer. Sabiduría de mujer" una dimensión profunda de la feminidad.
Reconozco que cuando lo hojeé en casa me decepcionó, pensaba que no era lo que estaba buscando, quería un libro más cercano a un manual de medicina, un libro práctico, que pusiera el acento en lo físico y se explicara clarito... un libro para compensar mis lecturas espirituales y de autoayuda. Así que comencé a leerlo un poco escéptica... Pero enseguida me di cuenta de mi error. No sólo es riguroso y documentado en los aspectos médicos "al uso", sino que ofrece el imprescindible complemento emocional y espiritual. Nuestros organos femeninos están conectados con algo muy profundo de nuestro ser, y para sanarlos, hay que escucharlos atentamente... ¿Qué nos quieren decir nuestros ovarios cuando nos duelen durante las menstruaciones? ¿Cuál es el origen de los bultitos en el pecho? ¿
Conocernos como mujeres implica una profunda observación de nuestras emociones, de nuestros pensamientos... que se van almacenando en nuestro cuerpo y lo van transformando... ¿Y cómo ser madre sin ser mujer, una mujer consciente de su cuerpo y de sus emociones?

domingo, 12 de octubre de 2008

Shantala

Cuenta Frédérick Leboyer en el epílogo que fue en Calcuta donde descubrió a Shantala, la mujer de la portada, masajeando a su bebé. Y que el amor y la belleza de la escena le conmovió hasta el punto de pedirle por favor que le enseñara aquel arte... La mujer, amiga de amigos, aceptó y durante muchos días le mostró cómo masajeaba a su pequeño. Al final, le hizo las hermosísimas fotos que acompañan su poético texto, de título original "Loving Hands", escrito en 1976. Igual que en el mítico "Por un nacimiento sin violencia", el obstetra francés se pone en la piel del bebé, siente profundamente su miedo, su dolor, su desamparo, y nos propone el amor y la entrega, la fe en el "pequeño" maestro que nos ha entregado la vida ("déjese guiar por él").

Transcribo una de las páginas del final, que es pura poesía, pura vida:

Se necesita tiempo para criar un niño.
Además ese tiempo, ¿en qué lo habría usado usted, en otro caso?
Y de hecho, ¿a qué lo ha consagrado?
¿Al niño?
¿No es a "usted" a quien el masaje ha transformado en primer lugar?
¿Quién, si no protestó:
¡Oh, mi espalda! ¡Oh, mis riñones!
Pues fue necesario que volviese a aprender a sentarse en el piso. A quedarse allí un largo rato. Conservando la espalda derecha. Sin rigidez. Con gracia. En equilibrio.
Guardando esa posición, para usted difícil: los hombros libres, naturalmente (!) sueltos.
E igualmente las piernas, alargadas.
¡Sin rigidez!
¡Y sin embargo, sin dejar que las rodillas se doblen!
Todas cosas que son tan simples para un niño de un año.
Pero que, para usted...
Vea: para liberar, es necesario ser libre uno mismo.
No se puede dar lo que no se tiene.
¿Liberar qué?
Esa fuerza que todavía dormita en el cuerpo del bebé.
Esa fuerza a punto de despertarse, florecer, fluir..
Que se llama la vida.
Y que siempre se hace más fuerte, más rica en usted, a medida que la da.


*Foto: Portada de la edición de la Editorial argentina Lancelot, 2006.
Este año, 2008, en Barcelona, Librería Universitaria ha vuelto a editar este clásico de la crianza con apego.

*Para conocer más a Leboyer y su visión del nacimiento, recomiendo una entrevista que le hizo Alfredo Embid para la revista de la Asociación de Medicinas Complementarias, que está publicada en Holistika:
http://www.holistika.net/parto_natural/parto_fisiologico/entrevista_con_el_dr._frederick_leboyer.asp